Clima
El carácter del clima es cálido húmedo, teniendo la temperatura una media anual de 25.5º, con variación mínima de 3.8º entre los meses menos cálidos (noviembre-enero, con temperaturas promedio de 23.9) y los meses más calurosos (marzo-mayo, con temperaturas medias de 35º).
La distribución diaria de la temperatura sigue una curva que alcanza los valores máximos entre las 12:00 y las 15:00 horas y los valores mínimos entre las 19:00 y las 7:00 horas.
Orografía
Este municipio por encontrarse a una altura de 100 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, no cuenta con elevaciones importantes como montañas o cerros, ya que se encuentra en una planicie que termina al borde del océano Pacífico.
Hidrografía.
El Municipio de Masagua está irrigado por los siguientes ríos, 19 en total:
- Achiguate
- Cueros o Mijangos
- La Pedrera
- Piedras Coloradas
- Ceniza
- La Cañada
- Limón
- Ulapa
- Cristalino
- La Mora
- Naranjo.
- Agua Zarca
- Escalante
- La Virgen
- Quitasombrero
- Botón Blanco
- Guacalate
- Las Hojas
- seco.
Recursos naturales
El Municipio de Masagua no tiene grandes variaciones en el relieve, el que posee las características generales de la región costera del Pacífico. Solo se conocen como montañas La Campana y Laguna Blanca. La altura promedio del municipio es de 100 msnm. El municipio tiene suelos de la serie Bucul de origen aluvial, siendo arcillas neutras de color café rojizo; los suelos de textura franco arenosa son de productividad agrícola y son intensamente trabajados con cultivos limpios, especialmente.
Suelos
El municipio, tiene suelos de serie bacul, de origen aluvial, siendo arcillas neutras de color café; los suelos de textura franco arenosa, son de productividad agrícola y son intensamente trabajados con cultivos limpios, especialmente con caña de azúcar, subutilizando el uso de la tierra en mayor porcentaje.
El municipio de Masagua, cuenta con buenos suelos aptos para la producción agropecuaria, los principales cultivos en orden de importancia son: caña de azúcar, pastos cultivados y granos básicos. El primero constituye en el motor económico mas fuerte del área. A demás se produce cítricos, mango, papaya, piña, sandia, yuca y otros frutales. Las tres microrregiones: Magua, Obero y Cuyuta que potencialmente catalogados de alto riesgo, por el crecimiento de ríos como el Achíguate y Guacalate, considerados como uno de los mas caudalosos, que imposibilitan el acceso en época lluviosa a muchos de estos centros poblados del sector.
División político administrativo.
La función principal de la división política y administrativa, es verificar la ubicación y categoría de los centros poblados del Municipio e indicar la forma como está constituida la organización administrativa.
División política
El municipio de Masagua, está conformado por la Cabecera Municipal, Dividida en el casco urbano y área rural. Comunidades que integran el municipio de Masagua, departamento de Escuintla Son:
Colonias
- Villas de San Juan
- La Palomera (cabecera municipal)
- El Esfuerzo
- Nuestra Señora de Candelaria
- La esmeralda (cabecera municipal)
- El Divino Maestro
- La Esmeralda (aldea la Esmeralda)
- María Auxiliadora ( caserío Los Lirios)
Aldeas
- San Juan Mixtán
- El Recuerdo
- El Milagro
- El Astillero Málaga
- Cuyuta
- Las Guacas
- Llanitos
- La Aurora
- La Esmeralda
- Centro Urbano
- Obero
- La Guardianía
- Santa Luisa
- San Miguel
- Las Flores
Caseríos
- Los Lirios
- Buena Fe I y II (aldea El Milagro)
- Mar Alfaro I y II ( El Astillero)
- El Jardín ( El Astillero)
- La Primavera (El Astillero)
- Versalles
- El Jute
- Corralitos
- Quintas San Marcos
- Los Lotes Nuevos
- La arenera (aldea Cuyuta)
- Cibeles
- Monte Cristo
- El Oasis
- El Laberinto
- La Reforma
- El Paraíso
- La Primavera ( aldea Obero)
- El Martillo
- Los Lotes (aldea la Guardianía)
- La Sabana
- El Porvenir
- El Dulce Nombre
- San Pedrito ( aldea El Milagro)
- Línea 7
- Línea 6
- El Tesoro
- Los Llanos ( autopista al Puerto Quetzal)
Lotificaciones
- Las Victorias ( cabecera municipal)
- Br Alejandro Bran ( cabecera municipal)
- Trinidad (aldea Cuyuta)
- Marina de Torre Molinos I y II
- Costa Linda
- Cataratas de Uxmel
- Cañadas de Torremolinos
- Rotondas de Torre Molinos
- Colinas de Torre Molinos
- Quintas Malibu I y II
- San Francisco
- Villas del Mediterráneo
- La Naranjera
- Villas de Cuyuta Don Alejandro
División administrativa
Está dirigida por el Concejo Municipal, conformado por un Alcalde, dos Síndicos Titulares, un Síndico Suplente, cinco Concejales Titulares y dos Concejales Suplentes, quienes toman las decisiones como un organismo y delegan en el Alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo la responsabilidad del mismo. El cuadro Siguiente muestra como está integrado el consejo municipal, de la municipalidad de Masagua.
Alcaldías auxiliares
La municipalidad del municipio de Masagua, actualmente solo cuenta con una alcaldía auxiliar, la cual está ubicada en instalaciones de residenciales Torremolinos, cuya función está orientada al cobro de arbitrios municipales e impuesto único sobre inmueble -IUSI-, la atención al usuario es de lunes a jueves de 8:00 AM a 4:00 PM
Consejo municipal de desarrollo –COMUDE-
En el municipio de Masagua, se encuentran las formas de organización comunitaria tales como: Asociación de mujeres civiles, con el objetivo de tener incidencia en las actividades sociales, culturales y políticas del municipio. Conformación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES, que se constituyen con una visión de implementar soluciones a problemáticas de carácter económico y socio-ambiental de de sus comunidades y que sean plasmadas como posibilidades de proyectos dentro del marco de la participación en los COMUDE.
El COMUDE se encuentra integrado por los sectores de las diferentes organizaciones tales como: representantes de COCODE y de instituciones con presencia en el municipio, Centro de Salud, Policía Nacional Civil, Coordinación Técnica Educativa, Dirección Municipal de Planificación, Sociedad Civil, Alcalde y Concejo Municipal. El objetivo, es socializar el avance y/o desarrollo de proyectos, además, la presentación de necesidades por comunidades con la posibilidad de ser incluidos en la agenda de financiamiento de la municipalidad y otras entidades con posibilidad de financiamiento. En la actualidad se refleja la participación de la mujer en un 35% como integrantes de los COCODE al igual que en el COMUDE.
Población por etnia
Se define como indígena a un 4.9% de la población en el municipio de Masagua.
Étnicamente la población se reconoce como maya solo el 4.6%, identificándose como ladina el 95.1% y de otra procedencia étnica el 0.3%.
Población por área geográfica
Del total de la población del municipio, un 78% son residentes de áreas rurales y el 22% residen en áreas urbanas.A continuación se detalla la población residente en cada comunidad del municipio.
Economía
Masagua basa su economía en la producción agropecuaria, teniendo como productos agrícolas principales; la caña de azúcar, cacao, granos básicos, legumbres y frutas, así también en la crianza de ganado vacuno que se encuentran en las haciendas grandes de este lugar.
No cuenta con elaboración de productos artesanales, por ser un municipio eminentemente agrícola.Población económicamente activa
En esta dimensión se destacan las actividades y factores que determinan la producción, la vinculación con mercado y la organización empresarial que existe en el municipio, así como la identificación de los principales motores de su desarrollo económico.
La economía y producción de Masagua, está basada principalmente en actividades agroindustriales, pecuarias y servicios.
La Población Económicamente Activa (PEA) del municipio de Masagua es de 70.17% (28,867) hombre y 29.83% (12,271) mujeres.
La Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio, considerando en la cifra a la población de 7 años de edad y más, es del 33.7% y este porcentaje el 86.8% son hombres y 13.2% mujeres. Es importante hacer notar que estas cifras pueden estar ocultando un fenómeno de invisibilidad del trabajo femenino, que distorsiona la realidad y hace de menos su peso específico.
La principal fuente de trabajo de la PEA es el Trabajo no Calificado, con un porcentaje del 54.7%. La PEA masculina tiene un 55.9% de trabajadores no calificados, mientas que la PEA femenina tiene menos porcentaje de trabajadoras no calificadas: 46.7%. Estos datos reflejan la situación laboral de las familias de Masagua, que tradicionalmente se ocupan en labores de recolección en las fincas, trabajo considerado no calificado y que por ende es mal pagado.